top of page

Perspectivas del Mercado Q1 2025

gildardo5

Perspectiva Global Q1 2025: Un espacio para el optimismo


Panorama Económico Global Actual - Q1 El inicio de 2025 está marcado por un entorno económico desafiante, pero con señales de resiliencia a nivel global. En Estados Unidos, la economía se mantiene sólida, con un crecimiento cercano al 3% en los últimos trimestres. Al mismo tiempo, la inflación en Occidente ha seguido moderándose, lo que ha permitido a los bancos centrales comenzar a flexibilizar sus políticas monetarias.


En contraste, Europa enfrenta un estancamiento en su crecimiento, aunque los niveles de desempleo han alcanzado mínimos históricos. China, por su parte, ha intensificado sus estímulos fiscales en un intento por alcanzar un crecimiento del 5%, aunque su economía sigue afectada por su excesiva deuda en el sector inmobiliario.


En términos globales, se espera que el crecimiento económico sea del 3% en 2025, ligeramente inferior al 3.2% de 2024, mientras que el crecimiento de Estados Unidos se proyecta en un saludable 2%, moderando desde niveles previos.

Pronóstico Crecimiento económico global / Producto Interno Bruto (PIB): 


(State Street Global Advisors, 2025) Un crecimiento global constante oculta riesgos considerables

Gráfica:

  • Negro ⚫ : Crecimiento del PIB real mundial (WEO)

  • Verde claro 🟢: Pronóstico del PIB real mundial. 

  • Azul 🔵: Crecimiento promedio a largo plazo (3.5%)


La economía global superó las expectativas en 2024, pero esto se debió principalmente al buen desempeño de EE. UU. mientras Europa y China enfrentaban desafíos estructurales. En 2025, se espera que Europa necesite implementar reformas importantes para mejorar su competitividad económica.

Las elecciones de 2024 impactarán las políticas económicas de 2025, generando incertidumbre sobre cómo éstas afectarán el comercio y la inmigración.

Estados Unidos:

La inclinación pro-crecimiento de la nueva administración en EE. UU. dará un impulso al "excepcionalismo" estadounidense en 2025. Sin embargo, esto conlleva el riesgo de errores en áreas sensibles como el comercio y la inmigración.

La economía cerró el 2024 con un crecimiento sólido del 2.7% gracias al consumo robusto y mayores ingresos revisados al alza.

Para 2025, se espera un crecimiento del 2.2%, impulsado por menores tasas de interés, mayor inversión en infraestructura y demanda acumulada en los sectores de vivienda y automóviles.

La inversión fija privada creció significativamente en 2024, especialmente en el sector residencial. Sin embargo, en 2025, se espera que este segmento se estabilice debido al aumento de inventarios de viviendas existentes.


La inflación seguirá desacelerando, pero se prevé que el PCE (gasto en consumo personal) alcance un 2.3% interanual en el cuarto trimestre de 2025. Esto limitará los recortes de tasas de interés de la Reserva Federal a 75 puntos básicos en el año.


Europa:


Enfrenta desafíos debido al crecimiento débil y la incertidumbre sobre las políticas de EE. UU., lo que demanda una respuesta más rápida y decidida por parte de Bruselas y los gobiernos nacionales.


Alemania y otras economías importantes de Europa enfrentan un crecimiento débil. En 2025, Alemania podría crecer sólo un 0.8%, condicionado por una política fiscal más restrictiva y la necesidad de reformas estructurales.


La reducción de la inflación permitió al Banco Central Europeo (BCE) recortar tasas en 2024, con más ajustes previstos para 2025. Sin embargo, el BCE subraya que las reformas estructurales siguen siendo clave para fortalecer la competitividad de la región.


Reino Unido:


Se proyecta un crecimiento del 1.5% para 2025, respaldado por estímulos fiscales, menor inflación y flexibilización monetaria. Sin embargo, un mercado laboral debilitado y un alto ahorro de los hogares podrían limitar el consumo.


Se espera que el Banco de Inglaterra recorte las tasas gradualmente hasta llegar al 3.5% para fines de 2025.


Japón:

El Banco de Japón mantuvo una postura cautelosa a pesar de los datos económicos positivos. Se esperan dos aumentos de tasas en 2025, pero el panorama depende de las negociaciones salariales y el impacto de posibles políticas comerciales de EE. UU.


La debilidad del yen podría impulsar la inflación a través de precios de importación más altos.


Flexibilización monetaria global:


La flexibilización monetaria aún tiene espacio para avanzar en 2025. Aunque el temor a los aranceles ha moderado las expectativas sobre el alcance de los recortes de tasas, los bancos centrales continuarán relajando sus políticas. Japón es una notable excepción, ya que se esperan aumentos en las tasas de interés por parte del Banco de Japón.


Comercio y riesgos:


El déficit comercial de EE. UU. sigue siendo alto debido a la fortaleza del dólar y la fuerte demanda interna. Los aranceles y las políticas de reubicación industrial ("reshoring") podrían generar más incertidumbre en el comercio global.


En general, los riesgos para 2025 incluyen posibles políticas comerciales proteccionistas y cambios significativos en la inmigración, que podrían afectar tanto la inflación como el crecimiento.


En resumen el primer trimestre de 2025 estará marcado por una moderada recuperación económica global, impulsada por políticas de flexibilización monetaria y menor inflación. Sin embargo, la incertidumbre sobre políticas comerciales y reformas estructurales en Europa y Japón será un factor clave a observar. Enfoque en Estados Unidos

Producto Interno Bruto (PIB) 


La economía de EE. UU. creció un 3.1% anualizado en el tercer trimestre de 2024, superando la estimación de 2.8% y el 3% registrado en el segundo trimestre. Este es el mayor crecimiento del año. El gasto personal aumentó al ritmo más rápido desde el primer trimestre de 2023, con un 3.7% frente al 3.5% de la segunda estimación. Este crecimiento fue impulsado por un aumento del 5.6% en el consumo de bienes (sin cambios respecto a la segunda estimación) y un fuerte gasto en servicios, que creció un 2.8% frente al 2.6%. (U.S. Bureau of Economic Analysis) Factores que pueden influir en el crecimiento del PIB:

  1. Gasto del consumidor: Se espera que esté ligeramente por debajo de la tendencia en 2025 debido a los aranceles comerciales y políticas de inmigración más restrictivas.

  2. Inversión empresarial: Se prevé que sea débil en el corto plazo.

  3. Sector de la vivienda: Aunque se espera una mejora en la segunda mitad de 2025, la actividad ha sido ralentizada por las tasas de interés más altas.

  4. Inflación: Se proyecta un aumento de la inflación, lo que podría llevar a una Reserva Federal más cautelosa en su política monetaria.

Pronósticos de diferentes organizaciones:

  • Trading Economics: Prevén un crecimiento del PIB del 2.1% para finales de 2025.

  • Universidad de Michigan: Anticipa una desaceleración en la creación de empleo tanto en el sector privado como en el público.

  • EY (Ernst & Young): Pronostica un recorte en la tasa de interés de 75 puntos básicos durante 2025.

  • Goldman Sachs Research: Predice que la Reserva Federal reducirá la tasa de fondos federales a un rango de 3.25-3.5%.

  • Banco de la Reserva Federal de Atlanta: Estima un crecimiento real del PIB del 3.0% para el cuarto trimestre de 2024.


Tasa de Inflación e IPC (Índice de Precios al Consumidor)

La inflación en EE. UU. ha caído significativamente desde su pico del 9.1% en junio de 2022. A finales de 2024, se redujo al 2.8%, aunque aún supera el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal (Fed). El IPC, un indicador clave de la inflación, muestra un progreso constante, aunque con variaciones.


A pesar de esta moderación, la Fed ajustó sus proyecciones y ahora espera que la inflación cierre 2025 en 2.5%. Este ligero ajuste al alza implica que la Fed será cautelosa en su política monetaria, reduciendo el número esperado de recortes de tasas de interés para este año de cuatro a dos.



La tasa de inflación anual en los EE. UU. subió por tercer mes consecutivo a 2.9% en diciembre de 2024, desde 2.7% en noviembre, en línea con las expectativas del mercado. Este aumento de fin de año se debe en parte a los efectos de una base baja del año pasado, particularmente en energía. Los costos de la energía disminuyeron mucho menos (-0.5% frente al -3.2% en noviembre), principalmente debido a la gasolina (-3.4% frente al -8.1%), el fuel oil (-13.1% frente al -19.5%) y el gas natural (4.9% frente al 1.8%).


También, la inflación se aceleró en alimentos (2.5% frente al 2.4%) y transporte (7.3% frente al 7.1%), mientras que los precios cayeron menos para vehículos nuevos (-0.4% frente al -0.7%). Por otro lado, la inflación se desaceleró en vivienda (4.6%, la más baja desde enero de 2022, frente al 4.7%), y los precios continuaron cayendo para autos y camiones usados (-3.3% frente al -3.4%).


En términos mensuales, el CPI subió un 0.4%, el incremento más alto desde marzo y por encima de las previsiones del 0.3%. El índice de energía subió un 2.6%, representando más del 40% del aumento mensual, principalmente debido a la gasolina (4.4%). También subieron los precios de los alimentos (0.3%) y de la vivienda (0.3%). Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU.


Factores que afectan la inflación:

  1. Interrupciones en la cadena de suministro: Las disrupciones en las cadenas de suministro pueden influir significativamente en las tasas de inflación.

  2. Clima político: Las condiciones políticas, tanto nacionales como internacionales, pueden tener un impacto directo en las tasas de inflación.

  3. Conflictos globales: La evolución de conflictos a nivel global puede generar presión inflacionaria debido a cambios en la oferta y la demanda de bienes y servicios.

  4. Respuestas gubernamentales: Las acciones tomadas por los gobiernos de todo el mundo, como políticas fiscales y monetarias, afectan directamente las tasas de inflación.

  5. Expectativas del público: Las expectativas inflacionarias de la población también juegan un papel clave, ya que pueden influir en los patrones de consumo, inversión y ahorro.



El Índice de Precios al Consumidor (CPI) en Estados Unidos subió a 315.61 puntos en diciembre, frente a los 315.49 puntos registrados en noviembre de 2024.

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. Proyecciones Q1:


A enero de 2025, las proyecciones de inflación en Estados Unidos para los primeros meses del año son las siguientes:


  • Enero 2025: Se espera que la inflación general alcance el 2,9%, un incremento desde el 2,7% registrado en noviembre de 2024.

  • Febrero y marzo de 2025: Aunque no hay estimaciones precisas para los siguientes meses, las tendencias recientes sugieren que la inflación seguirá por encima del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal. En diciembre de 2024, cerró en 2.9%, acumulando tres meses consecutivos de aumentos.


Estas proyecciones sugieren que la inflación podría mantenerse elevada durante el primer trimestre de 2025. Factores como las políticas económicas implementadas por la nueva administración y las condiciones del mercado laboral influyen en la evolución de la inflación en los próximos meses.



Mercado Laboral y Consumo


Mercado laboral:

El mercado laboral en EE. UU. sigue siendo un motor clave del crecimiento económico. Aunque la creación de empleo se desaceleró en 2024, la tasa de desempleo se mantuvo baja, cerrando el año en 4.2%. Los sectores gubernamental y de salud lideraron las contrataciones, mientras que industrias más cíclicas, como la manufactura, mostraron un menor dinamismo.


El crecimiento salarial se mantiene sólido, con un aumento anual del 4%, lo que se traduce en un crecimiento real del 1.2% al ajustar por una inflación del 2.8%. Esto ha fortalecido el poder adquisitivo de los consumidores, impulsando el gasto, respaldado además por balances financieros saludables y niveles récord de riqueza neta en los hogares.



La tasa de desempleo en los Estados Unidos bajó a un 4.1% en diciembre de 2024 desde el 4.2% del mes anterior, situándose por debajo de las expectativas del mercado, que también eran del 4.2%. El número de personas desempleadas disminuyó en 235,000, quedando en 6.886 millones, mientras que los niveles de empleo aumentaron en 478,000, alcanzando un total de 161.661 millones de personas empleadas.


Por otro lado, la tasa de participación laboral se mantuvo sin cambios en 62.5%, y la relación empleo-población subió a 60% desde 59.8%. (Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de los EE.UU.)


Factores que alteran la tasa de Empleo:


1. Factores Económicos


  • Crecimiento del PIB: Cuando la economía crece, las empresas tienden a contratar más empleados.

  • Inflación: Un alto nivel de inflación puede reducir el poder adquisitivo y afectar la contratación.

  • Política monetaria: Las tasas de interés establecidas por la Reserva Federal afectan la inversión y el empleo.

  • Sector empresarial: La fortaleza o debilidad de sectores clave como tecnología, manufactura o energía impacta el empleo.


2. Factores Sociales y Demográficos


  • Envejecimiento de la población: Una mayor cantidad de jubilados reduce la tasa de empleo.

  • Inmigración: La llegada de trabajadores calificados o no calificados puede afectar la oferta y demanda laboral.

  • Tendencias educativas: Un mayor nivel de educación y capacitación puede aumentar la empleabilidad de la población.


3. Factores Tecnológicos


  • Automatización y robótica: La sustitución de empleados por tecnología puede reducir empleos en algunos sectores, pero crear nuevos en otros.

  • Teletrabajo y digitalización: Cambios en la forma de trabajo afectan la demanda de ciertos empleos y la movilidad laboral.


4. Factores Políticos y Regulatorios


  • Salario mínimo: Cambios en el salario mínimo pueden afectar la contratación de empleados, especialmente en pequeñas empresas.

  • Políticas de empleo: Leyes laborales, beneficios sociales y regulaciones influyen en la contratación y retención de empleados.

  • Política fiscal: Impuestos y subsidios pueden incentivar o desincentivar la creación de empleo.


5. Crisis y Factores Externos


  • Pandemias o crisis sanitarias: La COVID-19 mostró cómo una crisis puede alterar drásticamente la tasa de empleo.

  • Conflictos internacionales: Guerras o tensiones geopolíticas pueden afectar mercados laborales globales.

  • Desastres naturales: Huracanes, incendios forestales o terremotos pueden impactar sectores clave como la agricultura y la construcción.


Proyecciones Q1: 


Para el cierre de 2025, se espera que la tasa de desempleo alcance el 4,3%, según proyecciones de la Reserva Federal. Esta previsión sugiere una ligera alza en comparación con el 4,2% estimado para finales de 2024.


Es importante tener en cuenta que estas proyecciones pueden verse afectadas por diversas variables económicas y políticas, incluyendo las políticas comerciales y de inmigración implementadas por la administración actual. Aunque se anticipa una ligera disminución en la tasa de empleo para el primer trimestre de 2025, el mercado laboral estadounidense se mantiene relativamente estable.



Gasto del Consumidor: 

El gasto del consumidor en los Estados Unidos aumentó a 16,113 mil millones de USD en el tercer trimestre de 2024 desde 15,967.30 mil millones de USD en el segundo trimestre de 2024. El gasto del consumidor en los Estados Unidos tuvo un promedio de 6,600.61 mil millones de USD desde 1947 hasta 2024, alcanzando un máximo histórico de 16,113.00 mil millones de USD en el tercer trimestre de 2024 y un mínimo récord de 1,351.40 mil millones de USD en el primer trimestre de 1947. (Fuente: Oficina de Análisis Económico de EE. UU.)


Factores que afectan el gasto del consumidor


  1. Inflación: El aumento generalizado de los precios reduce el poder adquisitivo de los consumidores, limitando su capacidad de compra. Por ejemplo, incrementos en los precios de alimentos y combustibles pueden restringir el gasto en otros bienes y servicios.

  2. Tasas de interés: Tasas de interés elevadas encarecen el crédito, lo que puede disuadir a los consumidores de realizar compras financiadas, como viviendas o automóviles.

  3. Confianza del consumidor: La percepción de los consumidores sobre la economía influye en sus decisiones de gasto. Una baja confianza puede llevar a una reducción en el consumo.

  4. Políticas gubernamentales: Medidas como aranceles pueden aumentar el costo de productos importados, afectando el gasto de los consumidores. Por ejemplo, la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos ha encarecido productos como el café.

  5. Mercado laboral: La estabilidad en el empleo y el crecimiento de los salarios fomentan un mayor gasto, mientras que el desempleo o salarios estancados pueden reducirlo.


Proyección del gasto del consumidor para el primer trimestre de 2025


El gasto del consumidor se espera que aumente y se mantenga en los niveles actuales, mucho dependerá de las políticas arancelarias del gobierno actual ya que esto afecta directamente los niveles de precios de los productos y servicios; así como directamente al consumo. 


Además, políticas arancelarias recientes han incrementado los precios de ciertos productos, como el café y el aceite de oliva, lo que podría afectar negativamente el gasto en estos bienes.


Sin embargo, indicadores recientes muestran señales mixtas. La confianza del consumidor en enero de 2025 se situó en 104.1, ligeramente por debajo de las expectativas, lo que podría sugerir una moderación en el gasto.


En resumen, aunque se anticipa un crecimiento económico moderado para 2025, factores como la confianza del consumidor y las políticas arancelarias podrían influir en el comportamiento del gasto durante el primer trimestre.



Perspectiva de Políticas Comerciales y Fiscales


El comercio sigue siendo un área de incertidumbre para 2025. Actualmente, la tarifa promedio ponderada de las importaciones en Estados Unidos es del 2%, pero podría aumentar hasta un 17% bajo políticas más proteccionistas. 


En cuanto a política fiscal, la extensión de los recortes de impuestos y la posibilidad de una desregulación adicional podrían estimular el crecimiento económico, aunque podrían exacerbar los déficits fiscales.



La tasa arancelaria aplicada, media ponderada para todos los productos (%) en Estados Unidos fue reportada en 1.49 % en 2022, según la recopilación de indicadores del Banco Mundial, basada en fuentes oficialmente reconocidas. Los valores reales, datos históricos, previsiones y proyecciones de la tasa arancelaria aplicada, media ponderada para todos los productos en Estados Unidos fueron obtenidos del Banco Mundial en enero de 2025.

Mercados Financieros: Análisis por Activos

Renta Variable (Acciones)


El mercado de acciones experimentó un crecimiento notable en 2024, con el S&P 500 aumentando un 25% en términos de retorno total, marcando dos años consecutivos de incrementos superiores al 20%, algo no visto desde 1998. Las acciones tecnológicas y relacionadas con inteligencia artificial lideraron este crecimiento, impulsadas por las expectativas de tasas de interés más bajas y un entorno político más favorable tras las elecciones.


Para 2025, se espera que el crecimiento de los mercados se modere. Las valuaciones de las acciones se encuentran en niveles elevados, y los retornos estarán más impulsados por el crecimiento de las ganancias que por expansiones en los múltiplos de valoración. Se proyecta un crecimiento de ganancias del 14.8% anual para el S&P 500, mientras que los precios objetivo para el índice varían entre 6,500 y 7,100 puntos, lo que representa un aumento de entre el 10% y el 20% respecto a los niveles actuales.


S&P 500 Grafico Mensual:


Este año se espera un incremento anual de entre un 10% a un 20%, por lo que para los próximos dos meses, el S & P 500 puede lateralizar un poco para preparar una próxima subida mientras los mercados se estabilizan.



US 100 (Nasdaq) Gráfico Semanal:


El US 100 está próximo a buscar de nuevo su último máximo en la zona de los 22,200; por lo que se espera que para los próximos meses el rendimiento del US 100 sea aún mayor y más rápido que el S & P 500. Para finales de Marzo el US 100 puede haber generado un rendimiento cercano al 5% en caso de seguir con su tendencia alcista marcada.  Renta Fija (Bonos)

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años en EE. UU. cayó a aproximadamente 4.63%, revirtiendo un repunte de dos días, tras el llamado del expresidente Donald Trump a la Reserva Federal para que reduzca las tasas de interés. No obstante, se espera que la Fed mantenga las tasas sin cambios en su reunión de la próxima semana, mientras los mercados anticipan un posible recorte en julio y otra reducción más adelante en el año.

Desde su toma de posesión, Trump ha evitado imponer aranceles agresivos, en contra de las expectativas del mercado. Sin embargo, recientemente ha amenazado con tarifas contra China, la Unión Europea, Canadá, México y otras naciones BRICS, al tiempo que ha impulsado recortes fiscales y promovido inversiones en infraestructura de inteligencia artificial (IA). Estas medidas refuerzan una política fiscal expansiva que podría intensificar las presiones inflacionarias.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años en EE. UU. cayó a aproximadamente 4.63%, revirtiendo un repunte de dos días, tras el llamado del expresidente Donald Trump a la Reserva Federal para que reduzca las tasas de interés. No obstante, se espera que la Fed mantenga las tasas sin cambios en su reunión de la próxima semana, mientras los mercados anticipan un posible recorte en julio y otra reducción más adelante en el año.


Desde su toma de posesión, Trump ha evitado imponer aranceles agresivos, en contra de las expectativas del mercado. Sin embargo, recientemente ha amenazado con tarifas contra China, la Unión Europea, Canadá, México y otras naciones BRICS, al tiempo que ha impulsado recortes fiscales y promovido inversiones en infraestructura de inteligencia artificial (IA). Estas medidas refuerzan una política fiscal expansiva que podría intensificar las presiones inflacionarias.


Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU.



Commodities y Divisas


Oro


El oro, con el potencial de alcanzar los 3,000 USD por onza, sigue siendo un barómetro clave del sentimiento de riesgo global. Su demanda como refugio seguro podría incrementarse ante la persistencia de tensiones geopolíticas o episodios de alta volatilidad en los mercados financieros.


XAU/USD Gráfico Semanal:


El oro podría alcanzar los 3,000 dólares por onza este año, lo que supondría un incremento de aproximadamente un 8%. Si la tendencia alcista de los últimos meses se mantiene, su precio podría subir cerca de un 4% para finales de marzo.


Divisas (EUR/USD y USD/MXN)


  • El USD se mantiene fuerte gracias al crecimiento económico resiliente de Estados Unidos, a pesar de los recortes en las tasas de interés por parte de la Fed.

  • El EUR/USD podría mostrar estabilidad relativa, pero enfrenta riesgos asociados al bajo crecimiento de la eurozona.


EUR/USD Gráfico Semanal: 


El EUR/USD ha permanecido en un canal descendente durante varias semanas, con su tipo de cambio influenciado en gran medida por las políticas monetarias de la Eurozona y las estrategias cambiarias en relación con Estados Unidos. Aunque el dólar ha mostrado cierta debilidad recientemente, es posible que en los próximos meses recupere fuerza, lo que podría llevar a una mayor caída en el tipo de cambio.


USD/MXN Gráfico Semanal:


El USD/MXN ha mantenido una tendencia ascendente desde marzo de 2024, con una resistencia proyectada en la zona de 21.00 - 21.15 en los próximos meses. Esta evolución dependerá en gran medida de las políticas monetarias tanto de México como de Estados Unidos. Si las estrategias implementadas por el gobierno estadounidense resultan efectivas, el tipo de cambio podría acercarse a 21.10 para finales de marzo.



Petróleo

El petróleo sigue siendo un factor crítico, especialmente en un contexto donde la guerra en el Medio Oriente continúa. Sin embargo, los precios se mantienen moderados, lo que apoya la estabilidad económica global.


El pronóstico del precio del petróleo para el primer trimestre de 2025, particularmente en marzo, indica una tendencia a la baja. Se estima que el precio promedio del barril Brent se sitúe en 73 dólares en 2025, con una transición gradual hacia un equilibrio a largo plazo en torno a los 70 dólares entre 2026 y 2027. 


Las políticas de perforación agresivas en EE. UU., impulsadas por la administración actual, han contribuido a que el precio del petróleo caiga por debajo de los 80 dólares. Estas medidas buscan aumentar la producción nacional y reponer las reservas estratégicas, lo que podría ejercer una presión adicional a la baja en los precios. 


En cuanto a los inventarios, la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) informó que, al 23 de enero de 2025, los inventarios de petróleo crudo disminuyeron en 1,0 millones de barriles, situándose un 6% por debajo de la media de los últimos cinco años.


USO/USD Gráfico Semanal:


Actualmente, el precio del USO/USD oscila entre 67 y 75 dólares por barril, y se prevé que permanezca dentro de este rango hasta finales de marzo. Sin embargo, es importante considerar que estas proyecciones pueden verse afectadas por factores geopolíticos, decisiones de la OPEP+ y variaciones en la demanda global.


Oportunidades Clave para Observar en Q1 2025


  1. Acciones a observar: Empresas tecnológicas, especialmente en inteligencia artificial, y sectores cíclicos como manufactura y energía.

  2. Riesgos principales: Políticas comerciales proteccionistas, tensiones geopolíticas y posibles aumentos en los déficits fiscales.

  3. Oportunidades: El crecimiento global estable y la moderación de la inflación presentan oportunidades para los inversionistas en renta variable y commodities.


El primer trimestre de 2025 presenta diversas oportunidades de inversión en sectores clave como la inteligencia artificial (IA), la manufactura y la energía. A continuación, se detallan las perspectivas y se recomiendan tres acciones destacadas en estos ámbitos:


Inteligencia Artificial (IA):


La IA continúa siendo un motor esencial de innovación tecnológica. Recientemente, la empresa china DeepSeek ha desarrollado un modelo de IA altamente eficiente a un costo significativamente menor que sus competidores occidentales, lo que podría democratizar el acceso a esta tecnología y ampliar su adopción en diversas industrias. 


Recomendación: NVIDIA Corporation (NVDA)


NVIDIA es líder en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico (GPU) y ha sido fundamental en el avance de la IA. A pesar de las fluctuaciones recientes en el mercado, la creciente demanda de soluciones de IA y la expansión de aplicaciones en sectores como la automoción y la salud posicionan a NVIDIA favorablemente para un crecimiento sostenido.


Manufactura:


La integración de la IA en la manufactura está revolucionando los procesos productivos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. Se espera que el mercado de IA en la manufactura crezca significativamente en los próximos años, impulsado por la necesidad de optimizar operaciones y mantener la competitividad.


Recomendación: Honeywell International Inc. (HON)


Honeywell es una empresa diversificada que opera en sectores como la manufactura y la tecnología. Su enfoque en la digitalización y la implementación de soluciones de IA en sus procesos industriales la convierte en una opción atractiva para los inversores que buscan exposición en la intersección de la tecnología y la manufactura.


Energía:


El sector energético enfrenta una transformación significativa, con un enfoque creciente en la sostenibilidad y la eficiencia. Las políticas gubernamentales favorables y la demanda de soluciones energéticas limpias presentan oportunidades para empresas bien posicionadas en este ámbito.


Recomendación: Exxon Mobil Corporation (XOM)


Exxon Mobil es una de las principales compañías energéticas a nivel mundial. Aunque tradicionalmente está centrada en combustibles fósiles, la empresa ha comenzado a invertir en tecnologías de energía limpia y proyectos de reducción de emisiones, lo que podría mejorar su posición en un mercado energético en evolución.


Conclusión


El primer trimestre de 2025 se presenta con un panorama económico global de crecimiento moderado, con claras diferencias entre regiones. Mientras Estados Unidos se beneficia de un desempeño robusto impulsado por el consumo y la inversión, Europa enfrenta desafíos estructurales significativos que requieren reformas para recuperar su competitividad. En el caso de China, los estímulos fiscales son la estrategia principal para sostener el crecimiento, aunque los riesgos derivados de su sector inmobiliario continúan siendo una preocupación.


Conclusiones clave:


  1. Optimismo cauteloso para 2025: Tras un 2024 excepcional, se prevé un crecimiento más moderado en los mercados para 2025. Las valoraciones elevadas hacen que los retornos dependen principalmente del desempeño de las ganancias corporativas.

  2. Liderazgo de la tecnología e inteligencia artificial: Estos sectores seguirán siendo los principales motores de crecimiento, impulsados por avances tecnológicos y políticas gubernamentales favorables.

  3. Renta fija en un entorno incierto: La política monetaria de la Reserva Federal jugará un papel crucial en los rendimientos de los bonos. Se espera estabilidad, aunque factores como los riesgos geopolíticos y la inflación podrían generar volatilidad.

  4. Oro como refugio: El oro continuará siendo un activo refugio clave, especialmente frente a tensiones geopolíticas o un entorno económico incierto.

  5. Dólar fuerte y petróleo moderado: El dólar estadounidense permanecerá fuerte gracias al crecimiento económico de EE. UU., mientras que los precios del petróleo podrían experimentar fluctuaciones debido a factores geopolíticos y políticas de producción.


Reflexiones finales:


  • Diversificación como estrategia fundamental: Ante la incertidumbre del mercado, es crucial diversificar la cartera de inversión para mitigar riesgos y aprovechar diversas oportunidades.

  • Combinación de análisis fundamental y técnico: Para tomar decisiones informadas, es necesario integrar ambos enfoques, adaptándose a las dinámicas del mercado.

  • Monitorear las políticas gubernamentales: Las decisiones de los bancos centrales y los gobiernos tendrán un impacto directo en los mercados financieros, por lo que su vigilancia es esencial.

  • Oportunidades en sectores emergentes: La inteligencia artificial, la energía limpia y la manufactura presentan oportunidades atractivas para los inversores a largo plazo.

  • Gestión activa del riesgo: Establecer límites de pérdida y tomar ganancias en los momentos adecuados es esencial para proteger el capital.


Aunque las políticas monetarias más flexibles y la desaceleración de la inflación brindan un respiro a la economía global, persiste la incertidumbre. Factores como las políticas comerciales proteccionistas, las fluctuaciones de los mercados financieros y la evolución de la demanda mundial marcarán el rumbo de los próximos meses. En este contexto, seguir de cerca las decisiones económicas clave será crucial para identificar oportunidades y anticipar posibles desafíos en el escenario global de 2025.





Redactado por: Gildardo Cid Jr













Bibliografía: 

Outlook 2025 building on strength. (2025). J.P. Morgan.     https://privatebank.jpmorgan.com/latam/en/insights/latest-and-featured/outlook 


Trading Economics. (2025). Trading Economics. https://tradingeconomics.com/


Q1 2025 Market & Economic Outlook. (2025). Old National Bank. https://www.1834.com/insights/market-economic-outlook/







 
 
 

Comments


bottom of page